Durante 1880, el Estado chileno se abocó a ocupar militarmente la zona e integrarla a la economía nacional. Entre 1881 y 1883 una expedición militar –compuesta por más de 2.000 hombres de infantería, caballería, y artillería, con los más modernos pertrechos (recientemente usados en la Guerra del Pacífico) –se fue abriendo paso hacia el sur, estableciendo una serie de fuertes, que constituyeron una línea de avanzada en el territorio. Estos fuertes fueron la base de las actuales ciudades de Victoria, Collipulli, Lautaro y Temuco. La población mapuche fue desplazada hacia la cordillera o reagrupadas en tierras de menor valor agropecuario. Paralelamente el establecimiento de las reducciones, se intensificó la venta, arriendo y remate de las tierras indígenas a comerciantes y militares asentados en la frontera, y a colonos españoles, suizos, franceses y alemanes.
En 1866 se promulgó la Ley de ocupación, que dio un gran impulso al despojo de las tierras mapuches, que fueron declaradas propiedad fiscal para poder enajenarlas o entregarlas en concesión, impidiendo así las transacciones entre mapuches y particulares. Luego se creó la comisión Radicadora de Indígenas (1883), que dio inicio al proceso reubicación de la población mapuche en reducciones, que se prolongó hasta 1929.
La ley de 1866 y las leyes posteriores establecían que a los indígenas se les daría un título gratuito sobre las tierras que poseían llamado título de merced. La entrega de títulos de merced significó la liquidación de los espacios jurisdiccionales de los mapuches y la reducción de las propiedades a las tierras de labranza alrededor de las casas que con anterioridad habían tenido.
Los mapuches fueron confinados en cerca de 3.000 reducciones de 500 mil hectáreas de un territorio original estimado en 10 millones de hectáreas, siendo las tierras restantes destinadas por el Estado a la colonización extranjera o a la conformación, del latifundio a través de su remate en subasta pública.
A contar de 1920, el Estado promovió la división de las tierras mapuches en hijuelas individuales, así como su posterior enajenación a no indígenas. Leyes especiales fueron dictadas en 1927, 1930, 1931 y 1961 para estos efectos. Entre 1931 y 1971 se dividieron 832 reducciones mapuches, dando origen al parcelamiento de las tierras en hijuelas de propiedad individual.
Referencias:
Bengoa, J. (2007). Historia de un conflicto. Santiago: Planeta
Lira, R. H., Harambour Ross, A. y Reyes del Villar, S. (2007). Historia de Chile, proyecto Manual esencial Santillana. Santiago: Santillana
Vera, R., Aylwin, J., Coñuecar, A. y Chichauailaf, E. (no especificado) El despertar del pueblo mapuche. Santiago: LOM
En 1866 se promulgó la Ley de ocupación, que dio un gran impulso al despojo de las tierras mapuches, que fueron declaradas propiedad fiscal para poder enajenarlas o entregarlas en concesión, impidiendo así las transacciones entre mapuches y particulares. Luego se creó la comisión Radicadora de Indígenas (1883), que dio inicio al proceso reubicación de la población mapuche en reducciones, que se prolongó hasta 1929.
La ley de 1866 y las leyes posteriores establecían que a los indígenas se les daría un título gratuito sobre las tierras que poseían llamado título de merced. La entrega de títulos de merced significó la liquidación de los espacios jurisdiccionales de los mapuches y la reducción de las propiedades a las tierras de labranza alrededor de las casas que con anterioridad habían tenido.
Los mapuches fueron confinados en cerca de 3.000 reducciones de 500 mil hectáreas de un territorio original estimado en 10 millones de hectáreas, siendo las tierras restantes destinadas por el Estado a la colonización extranjera o a la conformación, del latifundio a través de su remate en subasta pública.
A contar de 1920, el Estado promovió la división de las tierras mapuches en hijuelas individuales, así como su posterior enajenación a no indígenas. Leyes especiales fueron dictadas en 1927, 1930, 1931 y 1961 para estos efectos. Entre 1931 y 1971 se dividieron 832 reducciones mapuches, dando origen al parcelamiento de las tierras en hijuelas de propiedad individual.
Referencias:
Bengoa, J. (2007). Historia de un conflicto. Santiago: Planeta
Lira, R. H., Harambour Ross, A. y Reyes del Villar, S. (2007). Historia de Chile, proyecto Manual esencial Santillana. Santiago: Santillana
Vera, R., Aylwin, J., Coñuecar, A. y Chichauailaf, E. (no especificado) El despertar del pueblo mapuche. Santiago: LOM
No hay comentarios:
Publicar un comentario