Bienvenidos

Bienvenidos a mi blog, este es un espacio dedicado a publicar textos fundamentalmente epistemológicos, tratando ser una aproximación amable sobre un tema complejo en el que abundan las retoricas absurdamente crípitcas y barrocas para el entendimiento común de la población general.
Mostrando entradas con la etiqueta Epistemología: Idea de conexión causal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epistemología: Idea de conexión causal. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de febrero de 2010

Epistemología: Idea de conexión causal, Bacon

Tablas de Bacon

La base filosófica de estas “tablas” es la siguiente: será causa de un fenómeno aquella circunstancia que esté presente cuando el fenómeno también lo esté, ausente cuando desaparezca el fenómeno y variante cuando el fenómeno varíe. De aquí los tres procedimientos o “tablas” recomendados por Francisco Bacon:

1.Presencia: Su regla es: hay que anotar, minuciosamente todos los hechos que se produzcan conjuntamente con el fenómeno que se estudia.

2.Ausencia: Se anotarán todos los hechos que desaparezcan cuando desaparece el fenómeno que se investiga.

3.Grados: Cuya regla es: se anotarán todos los hechos que aumenten o disminuyan cuando el fenómeno estudiado aumenta o disminuye.

Bustos, Oscar Ahumada (1954) Cuaderno de lógica. Santiago: Departamento de Publicaciones, Universidad de Chile.

sábado, 6 de febrero de 2010

Epistemología: Idea de conexión causal

John Stuart Mill, en su tratado de lógica inductiva presenta los cuatro tipos de argumentos que permiten sostener la idea de conexión causal. Comparando dos series relacionadas de evidencias inductivas, una primera, que se considera la serie de los antecedentes, y una segunda, que se considera la serie de los consecuentes. Mill establece los cuatro “métodos” siguientes.

Método de acuerdo: La presencia de un elemento en la serie de los antecedentes, o “causas”, sea seguida siempre de la presencia de un mismo elemento entre los términos de la serie de los consecuentes.

Método de la diferencia: La ausencia del elemento que se suponía como causa en la serie de los antecedentes, sea seguido por una ausencia correspondiente del elemento que se suponía como efecto en la serie de los consecuentes.

Método de la variación concomitante: los cambios en los elementos que se suponía como causas en la serie de los antecedentes sean seguidos por cambios correspondientes en los elementos que se suponían como efectos en la serie de los consecuentes.

Método del residuo: Si hemos encontrado una conexión causal para cada uno de los elementos restantes, tanto entre los antecedentes como entre las causas, y nos quedan solo los dos elementos, uno de cada serie, como residuo, podemos conectaros causalmente.

Cuando se examinan las series de antecedentes y consecuentes, es que cada uno tiene varios aspectos posibles a correlacionar, cada uno, en principio, variable. En el ejemplo siguiente voy a usar letras minúsculas para las variables, y mayúsculas para la conclusión. Entre muchos otros aspectos, lo que busco es correlacionar la variable a con la variable b. la situación de una serie de constataciones podría ser la siguiente:

Antecedentes............ Consecuentes
.
1 a c d e f.........................b j k h i
2 a c i l m.........................b j x l
3 a c j k............................b j m n
4 k l m n...........................i f g h
5 a c l m...........................b j k m v
.
Luego A es causa de B

Los casos 1, 2, 3 y 5 apuntan a la conclusión de que la presencia de a es suficiente para la presencia de b, lo que corresponde al “método de acuerdo”. El caso cuatro sugiere que la presencia de a es necesaria para obtener b, tal como establece el “método de la diferencia”.

Si en una investigación más detallada, sometemos las variables a una serie de observaciones para ver qué ocurre con b podemos constatar lo siguiente:
.
Antecedentes..............Consecuentes
.
1 a* c d e..........................b* f g h
2 a+ c d e.........................b+ f g h
3 a@ c d e........................b@ f g h
4 a! c d e .........................b! f g h

Con lo que habríamos constatado “variaciones concomitantes”. Si de manera independiente, logramos establecer además que:

C es causa de F
D es causa de G
E es causa de H

“por residuo” podríamos apoyar nuevamente la conclusión de que "A es causa de B"
.
Soto, Carlos. (2008). Sobre un concepto histórico de ciencia. Santiago: LOM