Bienvenidos

Bienvenidos a mi blog, este es un espacio dedicado a publicar textos fundamentalmente epistemológicos, tratando ser una aproximación amable sobre un tema complejo en el que abundan las retoricas absurdamente crípitcas y barrocas para el entendimiento común de la población general.

viernes, 1 de enero de 2010

Fiolosofía de la ciencia

Se denomina así a la filosofía que reflexiona sobre la ciencia y sus resultados. Fue protagonista de grandes cambios en el siglo XX, ya que la nueva física no resultaba compatible con las posiciones filosóficas tradicionales sobre la ciencia. En esta línea de renovación se destacan en principio Ernsr Cassier (Filosofía de las formas simbólicas, 1923-1929), que desde el neokantismo defendía los elementos a priori, en la ciencia; y el Círculo de Viena, que mantuvo el valor del empirismo y del inductivismo como la función de las matemáticas y la lógica en el seno de las teorías científicas.

Una renovación de este movimiento filosófico se dio al considerar que las teorías son resultados de un contexto social, cultural e histórico, cuyo sujeto de investigación es la comunidad de investigadores. En su Estructura de las revoluciones científicas (1962)Thomas Kuhn adopta las ideas de “ciencia normal”, para indicar la actividad que intenta resolver ciertos enigmas dentro de un paradigma compartido por la comunidad científica; y la “revolución en las ciencias”, para referirse a la crisis por la cual se sustituye un paradigma por otro nuevo. Así , la ciencia no es acumulativa sino que son cuerpos de conocimiento que pertenecen a períodos imposibles de ser comparados entre sí.

Karl Popper (Lógica de la investigación científica, 1934) desde un enfoque deductivista general de la ciencia, rechaza la posibilidad de inferir una ley a partir de muchos casos. La conclusión inductiva no es lógicamente irrefutable. Así, todo saber es un saber de supuestos, todas las teorías son “hipótesis”.

Imre Lakatos (Pruebas y refutaciones, 1976) introduce el término “programa de investigación” con el cual reelabora la noción de paradigma de Kuhn y destaca la dimensión social de la ciencia;

Paul Feyerabend (Contra el método, 1974) adopta un punto de vista más anarquista y provocador en su manera de entender la ciencia, y critica sobre todo la sunción de un determinado método científico.

Tello, Neiro y Kreimer, Carlos (2005) Diccionario de Movimientos del siglo XX. Buenos Aires: Longseller.

No hay comentarios:

Publicar un comentario