Bienvenidos

Bienvenidos a mi blog, este es un espacio dedicado a publicar textos fundamentalmente epistemológicos, tratando ser una aproximación amable sobre un tema complejo en el que abundan las retoricas absurdamente crípitcas y barrocas para el entendimiento común de la población general.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Aprendizaje: La letra con sangre entra

En su libro Pensamientos sobre la educación (1693), Loke sienta las bases que regirán la educación occidental durante años. Postula un curioso programa de “endurecimiento” para con los niños, en el que sugiere hacerlos dormir sobre camas duras, exponerlos al frío o castigos físicamente si lloran, con el fin de prepararlos para las dificultades de la vida. Pese a todo opina que en las escuelas los castigos físicos no deben ser demasiado rígidos, ya que el aprendizaje debe convertirse en una experiencia placentera para los niños. Loke es uno de los primeros en postular una enseñanza gradual de los temas complejos en las escuelas.

Bur, Ricardo. (2007) Psicología para principiantes. Buenos Aires: Era naciente

domingo, 28 de febrero de 2010

Breve crítica a la certeza científica

El criterio de certeza del método científico descansa en un tipo especial de razonamiento, este es, la inducción baconiana [ver generalidades de la inducción], cuyas conclusiones son, como mínimo, necesarias y universales. Que sea necesario implica que no pueden ser de otra manera, y universales, es que vale para todos los casos.

Es David Hume quien critica esta idea en su Tratado de la Naturaleza Humana. El filósofo sostiene que las conclusiones inductivas no son necesarias ni universales, debido a que las series inductivas son incompletas. Que sean incompletas significa que nunca logra establecer su universalidad, y si nunca logra establecer su universalidad entonces no se puede afirmar su necesidad.

El cuantificador “para todos los casos” aquí resulta de un razonamiento inductivo que se funda en evidencia empírica, por lo tanto es un juicio empírico en el que el universo de casos es infinito. El juicio se aplica a una colección completa de casos, sin embargo este juicio debe sortear una dificultad insoslayable, la necesidad de tener la experiencia de todos los casos, la observación de todos y cada uno de los eventos, esto es, de los-que-son, de los-que-fueron y de los-que-serán. Desde luego no es posible poder observar una cantidad infinita de casos.

De la imposibilidad para establecer un juicio empírico universal se sigue la imposibilidad de que sea necesario. Sin embargo aún cuando la colección de casos fuese finita, tampoco es posible sostener de forma lógica que sea necesario. Si bien la afirmación “todas las sillas de esta sala son azules” es efectivamente universal (se aplica a todos los casos de una colección finita), no por eso, de ningún modo, necesaria. Establece que las sillas son de una determinada manera, pero no puede establecer por si misma que no puedan ser de otro color. Pues la condición (color azul) de los eventos está sujeta al concepto “singular” que en términos lógicos supone que dicha condición no está obligada a prevalecer en el tiempo.

Luego tenemos que las conclusiones obtenidas mediante el inductivismo baconiano no aprueba el cedazo de la lógica formal.

Soto, Carlos. (2008). Sobre un concepto histórico de ciencia. Santiago: LOM

sábado, 20 de febrero de 2010

Mapuches:Referencias históricas y actuales del Estado chileno sobre el conflicto

Declaraciones del Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quién también es el coordinador de asuntos indígenas. Se refirió al tema del conflicto mapuche en una entrevista brindada a CNN Chile, el 2 de febrero de 2010.

“La propia ley chilena reconoce a los títulos de merced, a los títulos de regalío que tenían las comunidades mapuches al momento de la ocupación a fines del siglo XIX. Les reconoce la necesidad de que sean regularizados, o sea que, sobre un mismo pedazo de tierra hay dos títulos, el título de conservador de bienes raíces como en todo Chile y un título que la propia ley chilena le reconoce y que tiene que ser regularizado de alguna manera. Se les hizo una promesa a las comunidades el año 93, con la ley indígena, de regularizar todos esos títulos. Hemos avanzado mucho en todo el país, hemos entregado 600.000 hás. pero la mayor parte de ellas son tierras fiscales, también hemos entregado tierras particulares, pero todavía nos quedan por lo menos unas 180.000 hás. más reconocidas en títulos que es necesario regularizar”.

¿Hay algún margen en el que no funcione la coherencia de ambas leyes? A qué me refiero, a que llegue un grupo y diga, bueno: bajo nuestro punto de vista esto sigue siendo algo ancestral y sigue perteneciendo, independiente de que no esté dentro de lo que la ley me dice que me favorece, y ahí es donde ocurre el problema también.

“Yo ni siquiera estoy hablando de las tierras ancestrales, ese es un tema mucho más difuso y complejo. Por lo menos la ley chilena reconoce en el caso del borde costero, llamada ley del borde costero Lafkenche, reconoce el derecho de las comunidades a usar el borde costero junto con la comunidad de pescadores artesanales, las empresas, los dueños de tierras que vivan ahí, a usar en común el borde costero, y la puesta en marcha de la ley del borde costero Lafkenche, es un gran desafío para las autoridades”.

viernes, 19 de febrero de 2010

Morris Berman: Un referente obligado a leer

Morris Berman, Ph. D. de la Universidad Johns Hopkins, con mención en historia de la ciencia, recibió su licenciatura en matemáticas en la Universidad de Cornell. Ha enseñado en las Universidades de Rutgers y San Francisco y en las de Concordia y Victoria en Canadá. Ha hecho extensas giras, dando conferencias en Europa y Norteamérica, sobre los temas de cambio personal y cultura. También trabajó como chofer, cajero de banco y secretario, y durante tres años fue consejero de una escuela Montessori. En 1978 publica Social Change & Scientific Organization y luego inicia su trilogía sobre la evolución de la consciencia humana, que comienza con The Reenchantment of the World, Cornell, N.Y., 1981 (El reencatamiento del mundo, Cuatro Vientos, Santiago, 1987), sigue con Coming to Our Senses: Body and Spirit in the Hidden History of the West, Simon & Schuster, N.Y., 1989 (Cuerpo y espíritu: la historia oculta de Occidente, Cuatro Vientos, Santiago, 1992), y concluye con Wadering God: A Study in Nomadic Spirituality, SUNY Press, N.Y., 2000 (Historia de la conciencia: desde la paradoja al complejo de autoriadad sagrada, Cuatro Vientos, Santiago, 2004).

El año 2000 publicó The Twilight of American Culture (El crepúsculo del a cultura americana, Editorial Sexto Piso, México, 2002).

jueves, 18 de febrero de 2010

George Orwell: Breve reseña

George Orwell es el seudónimo del novelista y ensayista británico Eric Arthur Blair (1903-1950), nacido en Bengala (India) y autor de obras clásicas como Rebelión en la granja y 1984 (escrita en 1948, y donde denuncia proféticamente la deshumanización de nuestra especie en un mundo totalitario y mecanizado).

De credo socialista y severo crítico del imperialismo, el fascismo, el estalinismo y el capitalismo, combatió del lado republicano durante la Guerra Civil Española (1936), donde resultó gravemente herido. Sus observaciones críticas como británico sobre el activismo de Gandhi indican una sincera simpatía, pero al mismo tiempo no pasan por alto las contradicciones y las fragilidades del revolucionario hindú. Al mismo tiempo, aportan valiosos detalles sobre el marco social de la india.

Thoreau, Henry David y Gandhi, Mahatma (2004). Desobediencia civil y otras propuestas. Buenos Aires: Longseller

Mapuches: Situación actual del conflico

Mapuches radicales reclaman tierras avaluadas por dueños en US$ 5 millones.

Las dos comunidades más conflictivas, Temocuicui y Requén Pillán, demandan que se les devuelvan terrenos en las comunas de Ercilla, Collipulli y Traiguén. Los propietarios de los predios, uno de los cuales cavó una zanja para evitar nuevas tomas, realizan millonario avalúo –que supera con creces el cáculo fiscal-, considerando sus inversiones.

Escenario

Del total de los campos que se extienden desde el río Malleco al sur poniente, las comunidades Temocuicui y Renquén Pillán, las más radicales, presentan la mayor cantidad de ocupaciones y demandas. La primera se ha hecho conocida por protagonizar los incidentes más violentosy porque allí se han refugiado varios prófugos de la justicia. A la segunda pertenecía el comunero Jaime Mendoza, muerto de un disparo durante un desalojo.

En conjunto, ambas demandan carca de 50 predios de Ercilla y Collipulli, con una superficie total de 7.000 hectáreas. Están principalmente en manos de los agricultores René Urban, Jorge Luchinger y las forestales Arauco y Mininco.

Los Winkas

“En más de 10 años nunca he visto a una autoridad de gobierno venir a mirar todo el trabajo que tiene mi campo”, aseguró Urban, quien construyó una zanja de 400 metros para evitar nuevas tomas en el Fundo La Romana, hecho que fue criticado por la intendenta de la IX Región, Nora Barrientos. Al respecto, Urbano dijo que la autoridad no debe burlarse de la gente que ha sufrido ataques.

Por su parte, Jorge Luchinger, quien ha sufrido más de 70 ocupaciones en su predio, asegura que “una vez que esas tierras sean traspasadas a los mapuches esto se transformará en un desierto. Quieren entregarles campos por millones, más de US$ 5 millones, para perderlos” añadió.

Un dato: según el estudio agrológico del Centro de Recursos Naturales, el tratamiento que han recibido las tierras en manos de firmas forestales y agricultores supera en más de 400% la inversión promedio que realiza un mapuche por cada hectárea.

Los Mapuches

La complejidad del problema radica en la lectura de los dominios: Mientras los privados defiende la adquisición y explotación de los terrenos adquiridos, las comunidades mapuches invocan “derechos ancestrales”, títulos de propiedad y cartografía de fines del siglo XIX.

Del recuerdo de tierras en conflicto, las más emblemáticas para Temocuicui son los fundos La Roma y Montenegro, de René Urban, con unas 188 hectáreas (has); Pidenco y Esperanza, de Bosques Arauco (350 has), y Poluco, de Forestal Mininco (328). En total esa comunidad ha presentado reclamaciones a Conadi y ha efectuado ocupaciones por 907 has.

El panorama de Renquén Pillán es más difuso, puesto que reclaman propiedades que en el pasado comprendían grandes extensiones.

La demanda se basa en la subdivisión diseñada por Nicanor Boloña, primer cartógrafo del territorio chileno. Según estos planos, a la comunidad Renquén Pillán le correspondería todo el territorio ubicado al interior del cuadrante comprendido entre los antiguos fuertes Chihuaihue, Lolenco y Collipulli, estableciendo en La Araucanía durante la segundo mitad del siglo XIX, territorios que hoy están ocupados por villas y poblados. De allí la complejidad para el Estado de realizar los estudios y comparar.

En Conadi, organismo que será reestructurado tras una serie de irregularidades en las compras, dijeron que los procesos han seguido el curso normal, de acuerdo a la reglamentación que establece la ley.

Las zonas demandadas por las comunidades

Fuentes, J.F. (2009,octubre 5) Mapuches radicales reclaman tierras avaluadas por dueños en US$ 5 millones.La Tercera, p.15.

Caridad: Breve reseña literaria

El afamado pintor argentino Juan Pablo Castel evalúa, con objeto de justificar su inclinación por buscar explicaciones complejas, los entramados de la caridad.

Una acción sencilla que al parecer obedece a una causa sencilla, casi siempre hay debajo móviles más complejos. Un ejemplo de todos los días: la gente que da limosnas; en general, se considera que es más generosa y mejor que la gente que no las da. Me permitiré tratar con el mayor desdén esta teoría simplista. Cualquiera sabe que no se resuelve el problema de un mendigo (de un mendigo autentico) con un peso o pedazo de pan: solamente se resuelve el problema psicológico del señor que compra así, por casi nada, su tranquilidad espiritual y su título de generoso. Júzguese hasta qué punto esa gente es mezquina cuando no se decide a gastar más de un peso por día para asegurar su tranquilidad espiritual y la idea reconfortante y vanidoso de su bondad. ¡Cuánta más pureza de espíritu y cuánto más valor se requiere para sobrellevar la existencia de la miseria humana sin esta hipócrita (y usuaria) operación!.

Sábato, E. (1948) El túnel; Cap. XIII; p.53. Madrid: Unidad Editorial